CONCEPTO DE EMPRESA
Respecto a las entidades, se define "empresa" como
una organización cuya función es la administración de los recursos y el talento
humano, el capital, la operatividad o funciones que esta desempeña para cumplir
objetivos o metas establecidas, las cuales se pueden determinar cómo bienes o
servicios. La actividad que cumpla puede ser formal e informal.
Empresa es, pues, una institución compuesta por sociedades,
que persiguen beneficios comerciales y económicos. El Derecho Internacional la
define como: "
el conjunto de capital,
administración y trabajos dedicados a
satisfacer una necesidad en el mercado". Aquellas sociedades pueden ser
simples asociaciones o varios grupos de individuos.
En Colombia, el Artículo 25 del Comercio, la determina de la
siguiente forma: "Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se
realizará a través de uno o más establecimientos de comercio".
De acuerdo a las escuelas de la administración, podemos
sintetizar que, una empresa es un sistema que integra una planta de empleados
que desarrolla funciones especializadas, todo ello sometido a una estructura la
cual es administrada por su burocracia; y sin descuidar el bienestar de los
miembros de la organización y los intereses de sus clientes.
Toda empresa necesita de su razón de ser y de allí
determinar su visión, lo cual le provee una misión y este genera ciertos
objetivos. La empresa necesitará de diseñar una planificación y estrategia
compuesta por tácticas, que permitirán el desarrollo de la primera, y así
cumplir con los objetivos. Y con el fin de preservar el orden interno, deberá
fijar políticas de acto.
Factores de
la Empresa
Todas las empresas están constituidas por tres factores
indispensables para el funcionamiento de cada entidad o institución. Estos
factores determinan la operatividad y el sostenimiento financiero a base de su
propio capital, y el soporte por medio de su planta de empleados, quienes son
el cimiento funcional de la empresa:
1. Factor persona: Está representado en el propietario, ya
sea el dueño o los socios; los administradores y todos los demás empleados de
la empresa quienes realizan actividades específicas dentro de su ámbito
laboral.
2. Factor trabajo: Se define en cada una de las funciones y
actividades que cada empleado de la empresa realiza con el objeto de cumplir
cada una de las metas planificada por la entidad, ya sea por medio de la
producción de bienes, compra-venta de productos, o prestación de servicios.
3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario de la
empresa hace para la constitución y funcionamiento de esta. El capital se puede
deducir en recurso monetario efectivo, en el patrimonio y cualquier otro bien
que esté registrado junto a la entidad.
Clasificación
de la Empresa
Por sectores económicos: Se distinguen según las funciones
que cumplen las empresas en actividades del sector primario (materias primas),
secundario (producción industrial) y terciario (comercio, turismo, etc.). Se
destacan las siguientes:
1. Extractiva: También llamadas mineras; se dedican a la
extracción de recursos naturales como minerales, hidrocarburos y canteras. ej.:
Chevron, Cerrejón, Makuira, entre otras.
2. Agropecuaria: Son
las dedicadas a la producción de alimentos y otros insumos de la agricultura y
agroindustria, y a la ganadería, así también de actividades pesqueras y acuícolas
en áreas rurales o urbanas. ej. Bioguajira. Fincas de palma africana, plantaciones
bananeras.
3. Industrial: Son aquellas que transforman las materias
primas a productos elaborados o terminados en fábricas. ej. Alimentos Polar,
Colombina, Alpina, Nestlé, entre otras.
4. Servicios: Son aquellas que por lo general, prestan diversidad
de servicios a la comunidad por un costo variable. Se pueden identificar en
diversas actividades como la salud y belleza, educación, servicios públicos
domiciliarios y empresariales, transporte, vigilancia, bancarios y demás. ej.
Clínica Riohacha, Universidad de La Guajira, mototaxismo sea individual o por
cooperativas, entre otras.
5. Comercial: Son las que ofertan los productos elaborados o
no procesados por industria en el mercado, es decir, al pública final quienes
son los clientes o compradores, para su consumo, p. ej. El comercio organizado
de Riohacha, expendedores de combustible de contrabando, tenderos, vendedores re
ambulantes, entre otras.
Por origen del capital:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimKii1HicqDULMe0iG4tY6wskgYTAzljhchmPEDERTsb6lhjrq7VomHG0qMIHYknnq31nv9VA9ORiB4zEi9O_a8Yixmj5OQPBtXavTQ1seBYUNH7RtQ16rXrOOtI5-VbUYh_2Qm4RlmC0/s320/empresa.gif)
2. Público: Son aquellas empresas estatales donde los
recursos son provenientes del presupuesto del Estado que administra el gobierno.
ej. Policía Nacional, Hospital. N. Sra. de los Remedios, Alcaldía de Maicao.
3. Mixto (economía mixta): Son aquellas empresas que poseen
parte de su capital privado y otro público. Por lo general se presentan en
empresas grandes de países con estados liberales o en proceso de privatización
de los sectores públicos, como Colombia, p. ej. Electricaribe y todas las
empresas de servicios públicos domiciliarios, Superintendencia de Industria y
Comercio, EPS", entre otras.
4. De Autogestión: Es el capital procedente de los propios
empleados de la empresa. Un claro ejemplo de este son las cooperativas, donde
cada miembro quien también trabaja, hace su aporte al capital.
Por tamaño: Se determinan según su capital, su estructura
física y número de sucursales o presencia en diferentes localidades, además del
número de individuos quienes conforman su planta de empleados. También se
pueden determinar por sus actividades y funciones y la forma en que ejercen sus
funciones:
1. Grande: Son aquellas que se constituyen por grandes capitales
monetarios y en bienes. Poseen un gran número de trabajadores superior a cien
personas, altos egresos y ventas. ej. Telefónica, BBVA, Electricaribe, entre
otras.
2. Mediana: Son las que poseen capitales, egresos y ventas y
un número de trabajadores limitados, este último no excede a cien personas. ej.
Gobernación de La Guajira, Gases de La Guajira, Drogas la Rebaja, entre otras.
3. Pequeñas: Estas de dividen en:
Pequeña: No excede a veinte trabajadores y posee ingresos
muy reducidos. ej. Alcaldía de Riohacha.
Micro: No excede el número de diez trabajadores y
generalmente, los ingresos se determinan en ganancias personales. ej.
Mate-riales La Casita.
Famiempresa: Son aquellas donde la familia es el motor productivo
de su propio negocio. ej. Las tiendas, vendedores de ropa y calzado informales.
Por explotación de su capital:
1. Multinacional: Son empresas generalmente grandes cuyo
capital es en mayoría extranjero respecto al país donde funcionen, y operan en
distintos países y pueden mantener distintos nombres o empresas como la
española Gas Natural – Fenosa que en Colombia funciona con Electricaribe, Aguas
de La Guajira, entre otras entidades. Es un claro ejemplo de la globalización.
ej. Nestlé, Alpina, Repsol.
2. Grupos Económicos: Son aquellas empresas que operan en
distintos sectores pero están asociadas a una sociedad en común o sus dueños es
cierta sociedad. Este tipo de grupo es muy común en Colombia y uno de sus
objetivos es derribar todo tipo de competencia y monopolizar un sector del
mercado, es decir, establecer monopolios mercantiles. ej. Ardila Lulle, Santo
Domingo, entre otros.
3. Nacional: Son empresas que operan en una ciudad como cede
o central pero poseen sucursales en distintos lugares. ej. Drogas La Rebaja.
4. Regional: Son las entidades que funcionan alrededor de
varias provincias o departamentos. ej. Electricaribe, Dusakawi IPSI.
5. Provincial (Departamental): Son las empresas que operan
dentro de la jurisdicción de una provincia o departamento. ej. Coopesagua.
6. Local: Son aquellas empresas donde solo operan en un solo
lugar y sus ventas se realizan en esa localidad sin expandir, o hacer
asequible, sus bienes o servicios a otros sitio. ej. Ferretería Valbuena.
Por número de propietarios:
1. Individual: Donde un solo individuo es dueño de su
negocio. Al ser individual, la empresa es meramente personal y los bienes fuera
del negocio que posea el propietario pueden ser usados para el pago de
contribuciones. ej. Las tiendas.
2. Unipersonal (E.U.): Son aquellas empresas que poseen una
razón social donde existe un solo dueño o propietario como persona Natural o
puede poseer personería Jurídica. Se debe usar la expresión "Empresa
Unipersonal" seguida del nombre o razón social de la empresa o su sigla.
"Por el contrato de sociedad dos o más personas se
obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables
en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa
o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una
persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados. "
Por su forma jurídica: Son las diferentes formas de
sociedades en que se pueden organizar los dueños de la empresa y poseer pleno
reconocimiento ante el Estado. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, los derechos, las obligaciones y responsabilidades de la empresa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario